Son muchas las torres que se construyeron alrededor de la ciudad palatina de la Alhambra, concretamente treinta. Todas ellas con el único objetivo de guardar y defender, para asegurar que la vida cotidiana se desarrollase con total normalidad. Sin embargo, hay una torre que destaca por encima de todas las demás y esta es la Torre de la Vela. Tan importante es que, a lo largo del paso de los siglos, se ha convertido en un auténtico símbolo la ciudad nazarí.
Una prueba de ello es que desde el año 1843 forma parte del escudo de la capital, desde que la reina Isabel II, accediera a incorporarla al emblema principal de la ciudad. Aquí tenemos, por tanto, la primera muestra de la representación que ha tenido la Torre de la Vela a lo largo de la historia.

TORRE DE LA VELA DE LA ALHAMBRA
Una de las tradiciones relacionadas con la Torre de la Vela, más arraigadas de la ciudad y que más se conoce hasta nuestros días es la del 2 de enero. Y es que, según la creencia popular todas las jóvenes que estuvieran en edad de casarse, debían subir este día para tocar la campana. Así poder comprometerse en ese mismo año.
Aunque el papel de la Torre de la Vela ha sido muy útil en la vida cotidiana de los granadinos hasta hace bien poco. El toque de la campana servía para que los agricultores tuvieran regulador su turno de riego. Pero también servía para alertar sobre posibles incendios o rebeliones.
Pero si nos remontamos a los años 1238 hasta 1273 ya vemos como desde el inicio de su construcción tuvo un papel principal. Fue Muhammad I quien ordenó construir la Torre de la Vela y de esta forma, se convirtió en una de las primeras construcciones de la Alhambra. Ya entonces se tuvieron en cuenta los múltiples terremotos que sufría la ciudad y para evitar que se cayera, los espacios interiores se ampliaban en las plantas superiores. Esto con el objetivo de aligerar el peso del edificio y asegurar una mayor estabilidad. Este tipo de construcciones eran muy comunes durante la época nazarí. Sin embargo, no ha evitado que muchas otras torres de la Alhambra hayan perdido almenas de su parte superior.

TORRE DE LA VELA ALHAMBRA GRANADA
Pero si hay un episodio histórico con el que la Torre de la Vela está estrechamente relacionado, es con la Toma de Granada. El motivo es que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad, utilizaron esta torre para enarbolar sus estandartes y celebrar el acontecimiento tan ansiado. De aquí surgió la costumbre de visitar la Torre de la Vela cada 2 de enero, puesto que fue una imagen que quedó grabada a fuego para la tradición popular. Sin embargo, el elemento más característico de esta torre, es decir la campana, fue incorporado por los Reyes Católicos posteriormente. Pero ha sido cambiada en múltiples ocasiones debido a las inclemencias meteorológicas y al gran uso que se le ha dado. La que ha llegado hasta nuestros días fue instalada en 1773.
En la actualidad sólo suena en momentos muy excepcionales como el 2 de enero, el 7 de octubre por la festividad del Rosario y durante la procesión de Santa María de la Alhambra en Semana Santa. Para ver éste y otros lugares del monumento, compra tus entradas de la Alhambra con audioguía y disfruta de una visita obligada.