Seguramente que, si has visitado la Alhambra, conozcas ya alguna de las curiosidades del Generalife. Pero gracias a la belleza y a la gran riqueza arquitectónica que tiene para ofrecer este conjunto monumental, eso hace que se sigan descubriendo detalles que admirar.
Antes que nada, si aún no has comprado tus entradas para la Alhambra de Granada, y estás deseando visitarla, te recomendamos que acudas en grupos o con audioguía.
El Generalife: Un Oasis de Historia y Belleza en Granada
El Generalife, joya arquitectónica y paisajística de Granada, es mucho más que un simple jardín. Esta villa nazarí, construida entre los siglos XII y XIV, fue el lugar de descanso de los reyes musulmanes y hoy en día es uno de los sitios más visitados de España. Pero ¿qué hace tan especial al Generalife? Sumérgete con nosotros en un recorrido por las curiosidades de este lugar mágico, donde la historia, el arte y la naturaleza se entrelazan de forma única.
Un Sistema Hidráulico de Vanguardia
Una de las características más destacadas del Generalife es su sofisticado sistema hidráulico, heredado de la cultura musulmana. Los musulmanes eran maestros en el manejo del agua, y en el Generalife lo demostraron a la perfección. Gracias a un complejo entramado de canales y acequias, el agua era conducida desde la Sierra Nevada hasta los jardines, permitiendo así la creación de un oasis en pleno corazón de Granada. Este sistema hidráulico no solo abastecía de agua a las plantas y albercas, sino que también servía para regular la temperatura y crear una atmósfera fresca y agradable.
Como una curiosidad sobre la Alhambra, las albercas tienen un papel muy importante en el sistema hidráulico. Los musulmanes aprovecharon al máximo sus conocimientos sobre el terreno para sacarle partido a los desniveles del mismo. De tal manera que, se gradúa la presión del agua y se distribuye a la perfección para que llegue a todos los sectores.
Es por esto que el agua siempre ha sido un elemento muy importante en la cultura musulmana y gracias a sus inventos en este aspecto, se han producido importantes avances.
La Importancia de las Semillas
Las semillas jugaron un papel muy importante en la creación de los jardines del Generalife. Los jardineros nazaríes seleccionaron cuidadosamente las especies más adecuadas para el clima y el suelo de la zona, dando lugar a un jardín lleno de vida y color. Muchas de estas especies proceden de lugares lejanos, como Oriente Medio y Asia, lo que demuestra la importancia que los musulmanes otorgaban al comercio y a la difusión de la cultura.
El Color Rojo: Un Símbolo de Poder
El color rojo está presente en muchos elementos del Generalife, desde las tejas de los edificios hasta la decoración de los patios. Este color, asociado al poder y a la realeza, era muy utilizado en la arquitectura nazarí. Además, el rojo contrastaba de forma espectacular con el blanco de las paredes y las columnas, creando un efecto visual muy llamativo.
La Alhambra y el Generalife: Una Misma Esencia
Aunque la Alhambra y el Generalife son dos edificios distintos, ambos comparten una misma esencia. Ambos son fruto de la misma cultura, la cultura musulmana, y ambos son ejemplos de la riqueza arquitectónica y artística de la civilización nazarí. De hecho, ambos monumentos están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Generalife de Granada: Más curiosidades
Como todos sabemos, el Generalife está formado por un conjunto de tierras y jardines, que cabe mencionar que siempre han sido labradas utilizando las mismas técnicas. La necesidad de obtener productos para el consumo y la posibilidad de que fueran tierras de regadío, hizo que se utilizaran como explotación agrícola. Estas tierras no están ubicadas dentro del Palacio del Generalife, sino entre éste y la muralla de la Alhambra.
De esta forma, aunque dentro del palacio era una zona ajardinada y de recreo, fuera se aprovechaba y se obtenían productos naturales para el pueblo. Lo interesante de la situación, es que las técnicas usadas para labrar la tierra en la época de los sultanes en el siglo XIV, son las mismas que se llevan a cabo en la actualidad.
Cabe destacar que para mantener en perfectas condiciones a lo largo del año los jardines y las plantas, los jardineros tienen que realizar un importante esfuerzo. Concretamente son necesarias 80.000 plantas de flor al año, con las que mantener la belleza de este lugar.
Para poder obtenerlas se cuenta con dos semilleros que están dedicados a abastecer estas necesidades. Sin embargo, gran parte de las semillas proceden de los propios jardines. Puesto que, cuando llega la época son los propios jardineros los que realizan estas labores de selección, limpieza, registro y almacenaje de semillas. De esta forma, además de suponer un importante ahorro en la compra de semillas, se consigue mantener las características estéticas y genéticas de las especies que ahí se cultivan.
Esto ha provocado de algunas de las especies que se vienen cultivando así a lo largo de los años, sólo se encuentren en los jardines del Generalife, al no producirse en viveros. Esto hace que este lugar no sólo tenga un interés histórico, sino también sea un reservorio de plantas muy grande.
Pero si hay que destacar una planta con la que se identifique a este conjunto arquitectónico es al arrayán. De hecho, como sabemos, el Patio de Comares o también conocido Patio de los Arrayanes tiene este nombre, por los grandes macizos de la planta que rodean a la alberca. Sin embargo, esta planta está en peligro de desaparición ya que, quedan muy pocos ejemplares. De esta planta existe una variedad, conocida como el arrayán morisco, que cuenta con unas hojas de mayor tamaño.
El Generalife en la Actualidad
Hoy en día, es uno de los lugares más visitados de Granada. El Generalife es mucho más que un simple jardín. Es un lugar cargado de historia, de arte y de belleza. Un lugar donde la naturaleza y la cultura se fusionan de forma perfecta.
Así que, si tienes la oportunidad de visitar Granada, no dudes en incluir el Generalife en tu itinerario. Te aseguramos que no te arrepentirás.